miércoles, 23 de mayo de 2012


Qué información sobre los clientes se debe guardar? ¿Cuál se debe eliminar?

Heartland Payment Systems, responsable de tramitar las transacciones con tarjetas de crédito, puede haber puesto a disposición de los hackers cerca de 100 millones de registros. Las empresas de servicios de pagos CheckFree y RBS Worldpay, así como la web de empleos Monster.com, han informado de que su banco de datos ha sido invadido recientemente. Lo mismo le ha ocurrido a las universidades y agencias del Gobierno. Expertos de Wharton dicen que el almacenamiento de datos personales es, cada vez más, un riesgo para las empresas. Para ellos, la solución consiste, en parte, en minimizar la información que esas empresas mantienen sobre sus clientes.

De acuerdo con Eric Bradlow y Peter Fader, profesores de Marketing de Wharton, las empresas deberían recurrir a una técnica conocida como “minimización de datos”. En otras palabras: conservar los datos del cliente que la empresa necesita para su ventaja competitiva y eliminar el resto. “Creo que hay recelo e incluso una cierta paranoia entre las empresas de que [...] la eliminación de cualquier información sobre el cliente, por menor que sea, va a dificultar su funcionamiento”, dice Bradlow. “Las empresas continúan acumulando datos pensando en los posibles días de vacas flacas. No estamos aconsejando que se deshagan de los datos de manera arbitraria, sino que utilicen aquello que necesitan para sus previsiones y se libren del resto”.

El problema de la estrategia de acumulación de datos es que las empresas no pueden usar la mayor parte de la información que han almacenado, añade Fader. Mientras, ellas van reuniendo una porción de datos en busca del sueño ilusorio del marketing personalizado que, según Fader, es sólo “un mito. Lo mejor que pueden hacer es cosechar información de tal modo que las empresas puedan predecir algo del tipo: ‘¿De todas las personas que compraron cinco veces o más, cuántas veces tratarán de comprar el año que viene?’”

Fader y Bradlow discutieron los conceptos de minimización del volumen de datos almacenados durante la presentación de investigaciones sobre el tema en el reciente Congreso de Mejores Prácticas de Seguridad de Información de Wharton. Los estudios presentados por ambos muestran cómo es posible para las empresas prever el comportamiento del consumidor incluso con un volumen mínimo de datos.

Pero la minimización de la cantidad de datos no es ninguna panacea, observa Eric Clemons, profesor de Gestión de las Operaciones y de la Información de Wharton. Algunas industrias, como la de seguros o de tarjetas de crédito, tal vez necesiten datos detallados del cliente para fines de ventaja competitiva. Mientras, empresas que actúan como depósito de datos de los clientes se preocupan ahora de la instalación de mecanismos de defensa y de procedimientos mejorados para proteger la información.

“El principal argumento hoy en día es que un mayor volumen de datos mejora la precisión del objetivo”, observa Andrea Matwyshyn, profesor de Estudios jurídicos y Ética en los negocios de Wharton. “Pero hay otros riesgos asociados al almacenamiento de información. No siempre más es sinónimo de mejor”.

El coste de la invasión de un banco de datos en 2008 fue de 202 dólares por registro comprometido, un aumento del 2,5% en relación a 2007, cuando ese valor era de 197 dólares, de acuerdo con Ponemon Institute, de Michigan, que investiga y asesora sobre cuestiones relacionadas con la privacidad y la seguridad de informaciones. Las estimaciones de Ponemon se basan en entrevistas con empresas cuyos registros de clientes fueron invadidos comprometiendo el número de la tarjeta de crédito y, en algunos casos, información personal. Después de una invasión, las empresas casi siempre contratan una empresa de consultoría de seguridad, de asesoría jurídica y ofrecen servicio de monitorización para los clientes perjudicados. El instituto constató también que las empresas siempre pierden parte de su clientela el año siguiente a la invasión del banco de datos. Las empresas de salud y de servicios financieros, por ejemplo, perdieron un 6,5% y un 5,5% de sus clientes, respectivamente, después de incidentes de ese tipo.

Fader y Bradlow dicen que las empresas arriesgan innecesariamente su reputación al acumular datos que proporcionan pocos beneficios para su negocio. Aunque las empresas, por norma, revelen los datos que mantienen a través de declaraciones de privacidad que se leen pocas veces, el consumidor todavía se sorprende siempre que hay una invasión. “Las empresas recogen muchos datos sin darse cuenta del trabajo que eso exige”, dice Fader. “Y no tienen cómo gestionar adecuadamente toda esa información. La acumulación de datos detallados es una bendición y una maldición al mismo tiempo”.

¿Qué guardar?

El verdadero desafío para las empresas consiste en evaluar qué informaciones sobre el cliente deben retener, dice Fader, añadiendo que ellas tal vez estén manteniendo un volumen excesivo de datos porque no saben exactamente lo que quieren. “La reducción del volumen de datos no se agota en los datos propiamente dichos. Sólo se puede minimizar el volumen de datos después de saber qué hacer con ellos. ¿Qué elementos son necesarios para que la empresa esté en condiciones de prever el comportamiento del consumidor?”

La imposibilidad de responder las preguntas difíciles como esa, dice Bradlow, podría ser una de las razones por las cuáles las empresas optan por mantener el mayor volumen posible de datos. Una estrategia no muy buena, ya que muchas empresas no saben qué hacer con los datos que tienen.

Fader y Bradlow recomiendan una estrategia simple para la reducción del volumen de datos. En primer lugar, las empresas necesitan tener en mente qué información necesitan para rastrear el comportamiento del consumidor. A continuación, juntar esa información —cuentas de supermercado, frecuencia de compras en tiendas y ventas electrónicas de un determinado minorista— y asociarla a un periodo definido de dos a cuatro meses, por ejemplo. Con todas esas informaciones, la empresa puede crear histogramas —representaciones gráficas de los datos agregados— y eliminar los datos originales.

Fader dice que los histogramas ofrecen índices de precisión próximos al objetivo individual, pero sin los riesgos correspondientes. La eliminación de las informaciones individuales baja los costes porque las empresas no tienen que garantizar la seguridad de la información en tráfico, no necesitan almacenar ni analizar datos, tampoco tienen que enfrentarse a una montaña de regulaciones esparcidas por todo el mundo. “El mantenimiento de los datos almacenados tiene un precio elevado porque es preciso protegerlos cada minuto”, dice Bradlow. “La mayor parte de las empresas sabe que no está en condiciones de hacer marketing personalizado, ¿por qué entonces no guardan sólo aquello que sea, de hecho, importante?”

De acuerdo con Matwyshyn, la discusión propuesta por Fader y Bradlow abrió los ojos de los expertos en privacidad y procedimientos jurídicos presentes en el congreso sobre seguridad de Wharton. Resta saber si esos expertos en marketing y profesionales del área de seguridad están de acuerdo con la idea de que la minimización de los datos disponibles es un paso importante. “Es fundamental que la cuestión se discuta”, dice Matwyshyn. “Los expertos en marketing y en privacidad tal vez no estén tan distantes unos de otros como las personas suponen”.

Fader y Bradlow saben que la discusión sobre la minimización del volumen de datos está dando sus primeros pasos. Para que se convierta en una norma, la gestión de la empresa, trabajadores del área de seguridad, la asesoría jurídica y el equipo de marketing tendrán que llegar a un consenso sobre la recogida de datos del cliente. Los expertos del sector jurídico y de privacidad deberán apoyar la reducción del volumen de datos, mientras los profesionales de marketing dirán que es necesario conservar todo dato que se pueda recolectar.

La búsqueda de clientes lucrativos

Además de lo dicho, la minimización de datos variará según la industria en que se practica. De acuerdo con Clemons, los datos pueden ser una ventaja competitiva para muchas empresas. Capital One, por ejemplo, utilizó datos del cliente para segmentar mejor su clientela más rentable y para atrapar otros clientes semejantes en la competencia. En ese ejemplo, las informaciones sobre el cliente condujeron a modelos de varios precios —como, por ejemplo, modelos basados en los tipos de interés que oscilaban según los índices de crédito del cliente— que maximizaban el beneficio a partir del percentil más elevado, o un 10% de los clientes. “De acuerdo con los modelos de precios uniformes de mediados de los años 90, el percentil superior de clientes genera 150 veces más beneficios que la media”, dice Clemons. “Capital One descubrió un medio de atraer los mejores clientes de la competencia”.

En un estudio del que fue uno de los autores, Clemons constató que Capital One usaba lo que se llamaba estrategia basada en informaciones, que permitía a la empresa probar estrategias diversas basadas en las diferencias entre ella misma y la competencia. Esa estrategia permitió a Capital One recurrir a un modelo de customización masivo. Ese modelo también generó ganancias, dice Clemons. La empresa obtuvo ganancias de dos dígitos sobre su patrimonio y aumentos también de dos dígitos en ventas y crecimiento de los beneficios gracias a ese enfoque.

Clemons dice que el almacenamiento bruto de datos del cliente lleva a nuevas estrategias de precios. Él coincide en señalar que el marketing personalizado es, como mínimo, una ilusión, pero que la fijación de precios precisos —o una estrategia que permita descubrir exactamente cuánto pagará un cliente por un cierto producto o servicio— tal vez compense el trabajo de reunir tantos datos. “No estoy hablando de perseguir una relación ilusoria de marketing individualizado con el cliente”, dice Clemons. “Estoy hablando de hacer la transición a la fijación precisa de precios, lo que requiere que se comprenda bien el cliente”.

Al mismo tiempo, la empresa tiene ante sí otra dificultad: los datos eliminados hoy podrán ser valiosos mañana. “Hace diez años, uno de mis clientes quería limpiar su banco de datos. Se trataba de una compañía de seguros, pero en el momento en que limpia su banco de datos, pasa a saber tanto sobre su clientela antigua como una empresa nueva del sector”, dice Clemons. “Ese modelo funcionaba bien en los modelos de precios antiguos, pero después de la desregulación del sector de seguros, la información retirada del banco de datos podrá ser extremadamente valiosa”.

A fin de cuentas, la opción de disminución del volumen de datos disponibles se reduce a una sola pregunta: ¿Qué hará la empresa con los datos obtenidos?

“Si usted está reuniendo información sólo por reunirla, opte por una estrategia de minimización”, dice Matwyshyn. “Si estuviera haciendo alguna cosa con los datos como, por ejemplo, si los estuviera vendiendo, en ese caso no habrá incentivo que baste para minimizar el riesgo”.

Para Bradlow, la reducción del volumen de datos recolectados puede llegar a ser una herramienta de seguridad muy importante para las empresas, aunque hoy no pase de ser un concepto académico. “Los profesionales de la seguridad apoyarán la minimización de datos. Después de eso, será preciso convencer al mundo del marketing y comenzar a dar charlas fuera de la torre de marfil de los entendidos. Creo que las empresas van a comenzar a abrazar esta idea”.


viernes, 11 de mayo de 2012



FAVOR  ESCUCHAR ESTE  VIDEO Y HACER UN RESUMEN  POR ESCRITO  
NORMAS DE PARTICIPACION SOCIAL

QUE ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?

Se puede decir que es un camino para que las actuales generaciones se apropien en parte de su futuro, que es algo deseable para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje; que como lo dice un pensamiento muy acertado: "Nadie es mejor que todos juntos", a lo cual agrego: "Nadie es mejor que todos juntos... trabajando en pos de una visión compartida, como :

• Promoviendo mejores niveles de vida,
• Desarrollo armónico de los hombres,
• Solidaridad,
• Respeto al medio ambiente
• lucha contra la injusticia e ignorancia".


Existen aprendizajes que no fueron adquiridos en las aulas escolares, la capacidad de dialogar, la elaboración de alimentos, la formación de los hijos, el sobreponerse a la adversidad, son sólo algunas muestras de que el hombre aprende en todo momento de todo, hasta el último momento de su vida.

Siendo asi que el ser humano cuando se organiza para resolver su cotidianidad y en compañía de sus semejantes emprende acciones para mejorar su entorno, aprende a dialogar, a trabajar en equipo, a planear o en caso contrario a cómo "no deben hacerse las cosas".

CONFLICTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

Muchas veces parecen sinónimos. Decir : “tengo conflictos con mi suegra” es como declarar : “tengo problemas con ella”; “Se me vino el problema de que mañana se vence la letra de cien mil pesos y no pude conseguir ese dinero”, es admitir que está uno en aprietos y en un conflicto. El problema es una distorsión entre lo que “debería ser” y lo que en “realidad existe”.

PROBLEMA: Situación ambiental que demanda una respuesta de parte de quien lo enfrenta, con objeto de lograr la satisfacción de alguna necesidad.

CONFLICTO: Ante un problema, se trata de un intento violento por resolverlo, creando una situación de “choque” con repercusiones indeseables, sobretodo en la relación social o productiva que sostengan los protagonistas. No todos los problemas crean conflicto. Incluso se puede afirmar que en muchos casos lo problemas son oportunidades para ser creativo, útil o productivo. En el terreno de la psicología hay un área de estudio sobre el campo denominado “solución de problemas” en el que se enfatizan los factores de la situación “problema” y se considera que parte importante de la solución está en como se percibe el problema”.

También se han estudiado factores motivacionales y se ha podido observar que una “motivación es más conveniente en el sujeto que se enfrenta al problema. Cuando tenemos un conflicto interpersonal, como en la mayoría de las situaciones a las que nos enfrentamos cotidianamente, sale a flote nuestra naturaleza instintiva o animal.

  Una de las dos estrategias que tienen los animales, en la selva, para enfrentar sus problemas de sobrevivencia, es el ataque o desplazamiento agresivo. Para ello, dependiendo del animal que se trate, se emite una gran cantidad de conducta en amenazas y señales, sobretodo en la defensa de la territorialidad.

 El hombre también muestra la tendencia agredir ante el conflicto y es más probable que lo haga si está en su propio territorio. La Agresión es un comportamiento que ha permitido la sobrevivencia del más apto, como mecanismo de selección natural, pero en nuestro medio social y laboral adquiere una connotación indeseable, luego hay que evitar las fuentes que provocan con más frecuencia la agresión territorial: la invasión a la propiedad privada y el espacio reducido entre las personas (burbuja personal).

También hay otro tipo de agresión que forma parte de nuestra dotación natural y es la agresión refleja. Obviamente no es racional . Se ha observado con frecuencia que en seguida de que alguien experimente una estimulación nociva (ruido fuerte, mala noticia) se incrementa enormemente la presencia de comportamiento agresivo irracional, con una respuesta inmediata y de gran magnitud. Se trata de personas impulsivas, quizá estresadas y predispuestas a responder con una energía acumulada incontrolable. Estas personas requieren de ayuda profesional o al menos de un entrenamiento para manejar el impulso, el estrés y la comunicación cara a cara. Finalmente, el tipo más frecuente de agresión es la agresión operante que es un comportamiento igualmente dañino pero que no es provocado por una situación precedente inmediata, sino por el interés de conseguir una consecuencia deseable. No produce daños mayores y es más característica de personas que controlan su impulso y son capaces de hacer un plan para combatir la fuente de estimulación nociva o la situación indeseable (conflicto) que se quiere modificar.

Lamentablemente, como indicamos, la estrategia agresiva conduce no a la solución del conflicto sino a su agravamiento y generalmente los protagonistas terminan lesionados, muertos o encarcelados . La segunda estrategia que siguen los animales en caso de un conflicto de sobrevivencia en la selva, es la huida o el escape. Si se logra sobrevivir de la situación, se aprende a repetir la estrategia, pero también se aprende a temer a la situación o a las señales de peligro que implica la misma. Para atacar, pero sobretodo para huir se necesita elevar el metabolismo y tener los músculos y todos los sistemas preparados. Esto se lograr mediante el disparo de hormonas desde las glándulas suprarrenales, en respuesta a la orden central del SN. El corazón late velozmente, respiramos con rapidez, se incrementa la circulación periférica, aumenta la presión arterial, se paraliza la digestión, etc... Esto nos trae peligros de enfermedad, pues ya no vivimos en la selva. Algunas enfermedades a desarrollar serían: Diabetes Mellitus.- Pues se incrementan los niveles de glucosa en la sangre como consecuencia del estrés psico- biológico Hipertensión Esencial.- La tensión de los músculos provocada por los disparos de adrenalina y noradrenalina, presiona las paredes de las venas y las arterias, elevando sensiblemente los niveles de la presión arterial. Neurosis.- La persona que se encuentra en problemas, desarrolla ansiedad que se manifiesta con tensión muscular y con fenómenos cognitivos de torpeza y déficit. Hay mal humor y se dan respuestas de mucha desesperación o de franca depresión.

El camino de huir o querer escapar de los problemas, nos lleva a aislarnos, a tomar una ruta de escape como el alcoholismo o la drogadicción (tabaquismo, auto -medicación). La mayoría de las personas que toman ésta ruta terminan como clientes de un psiquiatra o de un hospital para enfermos mentales, si no es que desarrollan enfermedades psico- fisiológicas (en la piel, en el aparato digestivo, etc) o viven una vida miserable llena de temores e inseguridad

SOLUCION DE CONFLICTOS La habilidad de manejar airosamente los conflictos sigue caminos inversos a los enunciados en el Tema anterior. Señalemos primero los aspectos positivos:

1.- Aceptar la condición humana que hace de la vida una cadena de conflictos: apreciarlos como forjadores del carácter, estímulos para el desarrollo, promotores de cambio y progreso. Enfrentar el conflicto más que evitarlo.

2.- Cultivar el gusto de vivir, trabajar, relacionarse, luchar y vencer las dificultades.

3.- No atribuir los conflictos a la mala voluntad de la gente: aceptar a las personas con todo y sus ideas diferentes a las nuestras y no convertir los conflictos en cosas personales.

4.- Aprender a dialogar y para ello, cultivar la empatía: entender al otro antes de defenderse de él. Distinguir ente discusión y polémica, entendiendo que discusión denota el acto de sacudir una cosa para que aparezca tal cual, en tanto que polémica significa enemistad y batalla (del griego podemos). Aceptar que quien dialoga toma el riesgo de ser persuadido y cambiar sus ideas y/o conductas.

  5.- Fomentar en sí mismo y en el equipo de trabajo la actitud mental y emotiva de “ganar - ganar” en vez de “ganar - perder”

. 6.- Cambiar la disposición a la tolerancia con asertividad, porque ésta es firmeza, seguridad, fuerza constructiva y espina dorsal, que da solidez a cualquier negociación.

  7.- Encauzar la agresividad evitando los dos extremos: reprimir y explotar.

  8.- Como medida en muchos problemas se aplica el análisis de problemas: diagnosticar el problema tras formularse una serie de preguntas para definir cómo está uno viviendo la situación, cómo afecta reconocer la forma en que las propias actitudes contribuyen a crear o continuar el problema y aclarar los propios valores al respecto. Encontrar y ubicar todas las alternativas de acción - propias de la reacción al conflicto - con verdadero deseo de mejorar las cosas. Decidir la alternativa más adecuada y una estrategia para implementarla.

  9.- Desarrollar en sí mismo y en los miembros del equipo las habilidades de negociación: iniciar sin atacar, escuchar con empatía para llegar a un diagnóstico que integre aportaciones de todos, crear en los interlocutores actitudes de cooperación, enfatizar los valores comunes y ceder un poco para encontrar un punto intermedio.

10.- Llevar los asuntos a votación y cuando esté claro llegar a un acuerdo unánime.

11.- En casos especiales, recurrir a la mediación y arbitraje de personas respetadas por las partes en conflicto y saber ejercer resistencia pasiva, como: huelgas, boicots y firmeza sin brusquedad destructiva.


  12.- Por último, practicar técnicas de relajación para serenarse y mantener el control de las propias emociones.Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al aumento de la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades. Generalmente involucra el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.

viernes, 4 de mayo de 2012

VIDEO TECNOLOGIA BIOMEDICA

Biomedica
View more presentations from angela
TECNOLOGIA BIOMEDICA
HISTORIA

En sus inicios, esta disciplina estuvo ligada fundamentalmente a la aplicación de técnicas de ingeniería eléctrica y electrónica para la construcción de equipos médicos (instrumentación médica), así como al diseño de prótesis y ortesis (biomecánica y rehabilitación). Posteriormente, una parte muy importante de las aplicaciones de la ingeniería a la medicina fue la instrumentación para la adquisición de imágenes del cuerpo humano (imagenología médica). A partir del desarrollo de los ordenadores, la importancia de la instrumentación fue disminuyendo, mientras que el procesamiento de las señales adquiridas cobró mayor valor debido a que fue posible obtener información adicional a partir de las señales que la instrumentación proporcionaba, y que no era visible directamente a partir de los trazos puros (procesamiento de señales biomédicas). En la actualidad la disciplina está ligada también a otras como la genómica y proteómica (biología computacional).Hoy en día también existen las especialidades en ingeniería clínica.

Hay autores que indican que existe la ingeniería biomédica desde que se aplicaron remedios a problemas particulares del individuo como una prótesis del dedo gordo del pie que fue descubierta en una tumba egipcia con una antigüedad de más de 3000 años

Otros autores mencionan a los dibujos anatómicos de Leonardo Da Vinci y sus aproximaciones a brazos de palanca o los trabajos de Luigi Galvani y de Lord Kelvinsobre la conducción eléctrica en los seres vivos

No obstante, el desarrollo de la instrumentación eléctrica y electrónica produjo una explosión de resultados y se puede considerar como uno de los orígenes más cercanos de la ingeniería biomédica.

Esto se da principalmente entre los años de 1890 y 1930. Ejemplos de esto son los diseños para el registro de señales electrofisiológicas, comenzando por los registros de A.D. Waller en corazones de humanos (1887), el refinamiento de la técnica por parte de W. Einthoven al desarrollar un galvanómetro de cuerda (1901) y la aplicación de este al registro de señales electroencefalográficas en humanos por Berger (1924). La instrumentación electrónica a partir de tubos de vacío se empleó por E. Lovett Garceau para amplificar estas señales eléctricas y el primer sistema de electroencefalógrafo comercial de tres canales fue construido por Alfred Grass en 1935. Otro ejemplo es el desarrollo de la instrumentación en imagenología. Desde el descubrimiento de los rayos-X por Röntgen en 1895 hasta su primera aplicación en biomedicina pasó una semana. Desde 1896, Siemens y General Electric ya vendían estos sistemas. En la actualidad, los nuevos desarrollos en imagenología han tomado mucho más tiempo en lograr su aplicación clínica. El principio de resonancia magnética se descubrió en 1946, pero no fue sino hasta 30 años después, que se pudo desarrollar un sistema para uso en humanos.

CONCEPTOS
La ingeniería biomédica es el resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la medicina. Se dedica fundamentalmente al diseño y construcción de productos de Salud y tecnologías medicas tales como los equipos médicos, las prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia.
También interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales.
Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud.
El cultivo de tejidos, lo mismo que la producción de determinados fármacos, suelen considerarse parte de la bioingeniería.
La ingeniería biomédica es ampliamente reconocida como un campo multidisciplinario, o donde se combinan varias disciplinas influenciadas desde diversos campos y fuentes de información. Debido a su extrema diversidad, no es extraño que la bioingeniería se centre en un aspecto en particular.


En otros casos, las disciplinas dentro de la biongeniería se dividen en la cercanía con otros campos de la ingeniería más arraigados, los cuales suelen incluir:
§ Ingeniería química - a menudo asociada con la ingeniería bioquímica, celular, molecular, nuevos materiales y tejidos, etc.
§ Ingeniería clínica- a menudo asociada con la ingeniería médica o la ingeniería hospitalaria, administración y mantenimiento de equipos médicos en una clínica u hospital.
§ Ingeniería electrónica - a menudo asociada con la bioelectricidad, bioinstrumentación, creación de imágenes, e instrumentación médica.
§ Ingeniería mecánica - a menudo asociada con la biomecánica, biotransporte y con el modelado de sistemás biológicos.
§ Óptica e ingeniería óptica - óptica médica, imagen e intrumentación.
Una bomba para la inyección subcutánea continua de insulina, un ejemplo de ingeniería biomédica basada en la aplicación de ingeniería electrónica en un dispositivo médico

CONSULTAS

CONSULTE BREVEMENTE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

§ biomagnetismo y técnicas cerebrales
§ creación de imagénes y óptica biomédicas
§ ingeniería molecular y celular
. Biologia de sistemas

lunes, 16 de abril de 2012

MEJORAMIENTO CONTINUO


INDICADORES ASOCIADOS A LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD 

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuáles están muy relacionados con la calidad y la productividad:eficiencia, efectividad y eficacia.

EFICIENCIA: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o
cumplimiento de actividades
1 como la “relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”;
2 “grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándose en productos”. 



EFECTIVIDAD: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. 


EFICACIA: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado.


CALIDAD DEL SISTEMA. 

Del análisis de estos tres indicadores se desprende que no pueden ser considerados ninguno de ellos de forma independiente, ya que cada uno brinda una medición parcial de los resultados. Es por ello que deben ser considerados como un Sistema de Indicadores que sirven para medir de forma integral la PRODUCTIVIDAD.


REQUERIMIENTOS DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION. 

Para medir el desempeño de una empresa necesitamos de un sistema de indicadores de gestión. Estos son la expresión cuantitativa del comportamiento de la empresa, de un área o proceso; cuya magnitud, de ser comparada con algún otro nivel de referencia, nos podrá estar señalando una desviación sobre la cual se tomaron acciones correc-tivas o preventivas según el caso. 

Grado de satisfacción del cliente
Efectividad en el cumplimiento de los compromisos
Eficiencia en el uso de los recursos
Grado de satisfacción y motivación de los recursos humanos
Grado de satisfacción del Cliente: El grado de satisfacción del cliente puede ser medido a partir de dos aspectos básicos: a) concordancia del diseño del producto o servicio con los requisitos que él valora y b) concordancia del producto o del servicio con las especificaciones del diseño. 

INDICADORES DE TIEMPO COSTO Y CALIDAD

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuáles están muy relacionados con la calidad y la productividad:eficiencia, efectividad y eficacia.

EFICIENCIA: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o
cumplimiento de actividades
1 como la “relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”;
2 “grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándose en productos”.

EFECTIVIDAD: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados.


EFICACIA: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado.


CALIDAD DEL SISTEMA.

Del análisis de estos tres indicadores se desprende que no pueden ser considerados ninguno de ellos de forma independiente, ya que cada uno brinda una medición parcial de los resultados. Es por ello que deben ser considerados como un Sistema de Indicadores que sirven para medir de forma integral la PRODUCTIVIDAD.